lunes, 19 de octubre de 2009

En día 279... MJ dijo

Víctor, no sabes cuánto agradecemos también desde MED-EL la descripción tan precisa que estás arrojando en este blog acerca de tu percepción.
Con tu permiso, y como complemento, léase esta información como anexo a tu estupendo comentario:

Cuando estamos utilizando nuestra audición normal, cada frecuencia incide mayoritariamente en una región concreta de la cóclea produciendo la deflexión de la lámina tectorial principalmente en esa zona y, por lo tanto, provocando la activación de las células ciliadas de esa zona y la consiguiente despolarización de las neuronas de esa región; con lo que nuestro cerebro, al cabo del tiempo, en los primeros meses de vida, aprende a que la información procedente de esta región coclear corresponde a esa determinada frecuencia, produciéndose un fenómeno de "mapeo frecuencial del córtex cerebral" en función del lugar de la cóclea estimulado y que nos constituye la memoria auditiva respecto a la que vamos a comparar todos los sonidos que escuchemos a lo largo de la vida.

En el momento en que sufrimos una hipoacusia y dependiendo de la región coclear afectada, existen menos células ciliadas que puedan activarse por una misma intensidad de sonido, lo que implica que, a su vez, que con esa intensidad de sonido se recluten menos neuronas del ganglio espiral afectando a la percepción de las distintas frecuencias en función de qué región coclear se encuentre menos poblada de células ciliadas "activables". Esa percepción de frecuencias se encuentra afectada en la resolución en amplitud del sonido que percibimos que se verá más o menos paliada con la amplificación acústica proporcionada por la amplificación a través de la prótesis auditiva pero, debido a la compresión del sonido, para que se pueda escuchar en el rango dinámico existente para esa determinada frecuencia, se produce a su vez una pérdida de resolución en la amplitud (volumen) de la intensidad sonora y, por tanto, de la capacidad de entender en situaciones de escucha adversa.

Cuando la hipoacusia es tan profunda que por mucho que amplifiquemos el sonido no se reclutan suficientes neuronas como para que ese sonido tenga la calidad suficiente como para que podamos comprender la voz lo suficiente, hemos de reclutar directamente las neuronas del ganglio espiral mediante el implante coclear. Cuando se introduce la guía de electrodos dentro de la cóclea los contactos de los electrodos se sitúan en una posición donde aproximadamente se percibirían en la audición normal las frecuencias asignadas a esos electrodos. Pero esa posición es solo aproximada ya que las cócleas son diferentes en dimensiones y angulación de una persona a otra y, a su vez, existen variaciones en la inserción de los electrodos alcanzada de unas personas a otras.

Por lo tanto es imposible que el "mapeo cerebral frecuencial" percibido a través del implante coclear sea exactamente igual al que habíamos creado al percibir el sonido a través de nuestra audición normal. Además de que la resolución espectral del implante coclear es considerablemente menor que la resolución espectral de la cóclea normal (12, 16 ó 22 canales frente a 30.000 células ciliadas). Por esos motivos la asignación de frecuencias en un implante coclear implica cierto desplazamiento frecuencial en la forma en la que podéis percibir el sonido.

No obstante, si mantenemos la asignación frecuencial actual durante el suficiente periodo de tiempo, finalmente nuestro cerebro aprende que ésta es la condición de audición natural.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

En día 260... Virgínia dijo

Ministerio de sanidad y política social

Contacto
Atención telefónica
Si necesita información o quiere conocer el estado de tramitación de su consulta o denuncia, tenemos varios números de teléfono a su disposición.
• FAX: 913635074 (Puede enviar su consulta, denuncia o queja. No obstante, deberá enviar el escrito por correo ordinario).
• Teléfonos: 913635183, 913635260, 913635139, 913635080 (Si ha presentado una consulta o queja y desea conocer su estado de tramitación, llame a uno de estos números).[+/-]
• DTS: 913635093 (Si tiene algún tipo de discapacidad auditiva también puede mantenerse informado telefónicamente a través de este número de dts).
En todos estos teléfonos le atenderemos en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.
Cita previa para atención presencial
Podrá concertar, cuando sea necesario, una cita presencial en la Oficina Permanente Especializada a través de:
Correo electrónico: ope@mepsyd.es
¿Quién puede acudir?
• Las personas con discapacidad, sus familias o las asociaciones, federaciones y confederaciones de personas con discapacidad, siempre que invoquen que han sido objeto de discriminación por razón de su discapacidad.
• No importa cuál sea la nacionalidad, residencia o vecindad administrativa, sexo, minoría de edad, si la persona tiene incapacidad legal o está internada en un centro penitenciario o de reclusión o, en general, mantiene cualquier relación especial de sujeción o dependencia de una administración o poder público.
• No podrá presentar queja ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia.
• Para la presentación de la queja o la consulta no se necesita la asistencia de abogado ni procurador y el procedimiento de tramitación es totalmente gratuito.
• El nombre de la persona que presenta la queja se mantiene en secreto frente a terceros y para los organismos no implicados en el problema, así como a los miembros de la Comisión Permanente y del Pleno del Consejo Nacional de la Discapacidad.
MODELO DE RECLAMACIÓN ANTE LA OFICINA PERMANENTE ESPECIALIZADA DEL
CONSEJO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD


D./Dª___________________________, mayor de edad, con Documento Nacional de Identidad número _______________, y con domicilio, a efectos de comunicaciones, en ________________ (ciudad), C./Pza. ________________, número__________, piso_______ letra______________, y código postal _____________

Con arreglo a la legislación reguladora del Consejo Nacional de la Discapacidad emite la siguiente:

RECLAMACIÓN:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(Descripción de los hechos objeto de denuncia por presunta discriminación, vulneración de derechos o trato desigual a personas con discapacidad y/o sus familias e identificación, si es posible, de la persona, agente, autoridad, administración que se considera responsable)

En _________________ (ciudad), a ___________ (fecha y año).

Fdo.: __________________________________
(Firma de la persona que emite la reclamación o de su representante legal, en su caso)

sábado, 19 de septiembre de 2009

En día 249... Anonymous dijo

El 90 % de las pérdidas auditivas sensoriales tienen como ori­gen, por una u otra causa, diversas lesiones en el órga­no de Corti,. Este órgano es el transductor o micró­fono biológi­co que trans­forma las variaciones de transmisión sonora en varia­cio­nes de potencial eléc­trico o bioeléctri­co que se trans­mite vía nervio­sa hasta el córtex cerebral. Desde hace pocos años sabemos que este órgano de Corti está formado por unas célu­las sensoriales denominadas células ciliadas. Existen dos ti­pos de estas células: las externas y las internas. Cuando las lesio­nes, por la causa que sean, se concretan en las células ciliadas externas, tene­mos unas pérdidas auditivas entre 70 y 80 dB. Estamos en pre­sen­cia de hipoacusias ligeras, medias y severas. Es la llamada pres­bia­cusia que afecta básicamente a la vejez al perder la fun­ciona­lidad de dichas célu­las ciliadas. Estas células son las responsables de la sinto­niza­ción de frecuen­cias, es decir, nos permiten discri­minar la fre­cuencia. Son de suma importancia para la comprensión del len­gua­je, si éste ha sido adquirido, y nos permiten hacer una labor de ade­cua­ción de la dinámica externa del mundo sonoro que es de 120 dB. Este margen dinámico ha de ser constreñido a la mitad apro­xi­mada­mente, a 60 dB, esa es la dinámica de funciona­miento de las célu­las cilia­das internas, que son las verdaderamen­te auditi­vas. Cuando las células ciliadas internas están lesiona­das, por ejem­plo a causa de ototó­xicos o por el efecto del ruido, aunque seguimos oyendo, el prin­ci­pal pro­blema es que tenemos dificultades de com­prensión o inte­ligi­bilidad. Si las células ciliadas inter­nas, además de las exter­nas, co­mienzan a lesio­nar­se, tenemos pérdi­das que entran en el campo de las sorderas severas, o profundas donde, además, de la pérdida cualita­tiva existe una pérdida cuan­titativa, ése es el principal problema de las sorderas profun­das que tienen las perso­nas, a mi juicio mal llama­das sordos profun­dos.

El límite para la aplica­ción del implante co­clear está en función de cuál sea la extensión de la lesión de las células ciliadas internas, es decir, el implante coclear está indicado cuando las células cilia­das inter­nas, o bien no existen, o existen en tan poca cantidad que no son apro­vecha­bles por esti­mulación direc­ta de la vía natural, por la vía aérea.

Existen diversos equi­pos de especialistas que no están de acuerdo en cuál es el límite fronterizo entre el implan­te o la prótesis conven­cio­nal. El equipo de Nottinghan, por ejem­plo, propugna la indicación de implante coclear a partir de pérdidas de 80 dB. En cambio, otros equipos más con­ser­vadores estiman que para esas pérdidas es más eficaz la estimu­la­ción por vía aérea, y cifran la frontera entre 105 y 110 dB de pérdida cuan­titati­va.

viernes, 18 de septiembre de 2009

En día 248 ... Enrique dijo

Haciendo un poco de reflexión sobre el post de hoy y a raiz de un comentario de Chema sobre lo jodido que les pueda resultar a los futuribles sacar conclusiones sobre el implante a la vista de las quejas, ciertas incomodidades y supuestos problemas diarios y cotidianos que escribimos los implantados.

Creo, y yo soy el primero, que ninguno de los implantados está a disgusto con su implante, si no todo lo contrario.
Lo que ocurre es que como personas que somos, aspiramos naturalmente a lo mejor y lo mejor, en este caso, es olvidarnos del dichoso mp7 y hacer una vida auditiva como vemos en los demás, es decir, de normoyentes.

Pienso que es por ello que aflora nuestra rebeldía subconsciente en no admitir que el aparatejo resta gran parte de nuestras habilidades en la comunicación con el mundo externo.

El mp7 es un artilugio electrónico en pleno desarrollo con prestaciones aún por ampliar (MJ ya se ocupa de ilustrarnos sobre el tema, gracias). Y como tal, jamás podrá sustituir al oído natural.
Con las células madre, ya será otra cosa.

Pero lo que es evidente es que al día de hoy, si no fuera por el mp7 estaríamos bastante mal en todos los aspectos de nuestra vida. Estaríamos "arrinconados".

No quiero ni pensarlo.

Por eso, cuando alguno de los comentakas escribimos sobre las impertinencias vividas en relación al mp7, me pregunto: ¿Y eso es un problema?.

El problema sería no tener el mp7.

Yo sólo conozco una, sólo una, impertinencia del aparatejo que cuando aparece, pienso: "El muy jodido". Y aparece cuando estás enfrascado en cuerpo y alma en algo que requiere toda tu atención y toda tu concentración, oyes internamente, "bip bip bip". Las pilas se están agotando. ¡¡Cagen....!!!

Así todo, me encanta leer nuestras tribulaciones con el mp7. No deja de ser una fuente de información de incalculable valor para implantados y futuribles porque, al fin y al cabo, forma parte de nuestras vidas.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

En día 239... MJ dijo

Bueno, estamos por aquí.

A la pregunta de Angel sobre la atrofia del nervio auditivo por no usarlo durante la sordera:
Lo cierto es que el nervio mantiene su funcionalidad muchísimo tiempo, eso sí, conmenos actividad metabólica y un poco más perezoso, pero cuando se le estimula funciona bien. El resto de la vía auditiva y sobre todo el cortex cerebral ya es otra cosa. Me explico. Si el periodo de hipoacusia sin estimulación auditiva alguna (sin audis) es superior a la mitad de la vida del sujeto se acepta que la vía auditiva ha perdido cierta capacidad de transmitir información y necesita entrenamiento para recuperarla, pero responde a la estimulación. Sin embargo los centros de análisi supèriores en el cortex (la sustancia gris que resulta ser muy competitiva, siempre buscando información para analizar) puede dedicarse a otras funciones si el periodo de privación de audición es largo o si nunca se ha recibido información auditiva, por ejemplo spuede incluso dedicarse a analizar información visual. Curioso ¿no? Esto tiene algunos efectos, entre otros dificultad para acceder a la memoria auditiva o pérdida de la memoria auditiva, lo que complica la rehabilitación posterior a la implantación y la hace más larga y necesaria si cabe. que los sonidos de intensidad moderada nos resulten tremendamente molestos en las primeras programaciones del implante y al cabo de algún tiempo nos damos cuenta de lo que en principio nos molestaba ahora resulta que lo percibimos muy bajito. Por eso cuanto mayor es el tiempo de privación de audición más trabajo nos cuesta entender lo que oimos al restablecerla. El cerebro ha de modificar sus conexiones en redes neuronales y recuperar la capacidad de análisis de la información sonora. Como siempre, cada persona tiene su propio proceso en esto.
Enrique:
el daño físico al que te refieres se denomina trauma acústico, que ocurre cuando los oyentes se somenten a ruidos de alta intensidad (por encima de 85 dB empieza a haber riesgo). Lo que ocurre es que las células ciliadas se estresan ( no vamos a ser solo nosotros, su metabolismo empieza a producir radicales libres y terminan muriendo por problemas metabólicos y oxidación. Al resto del oído medio y externo no le ocurre nada, a no ser que el sonido sea tan intenso (ejem. onda expansiva de una detonación) que rompa la membrana timpánica o provoque dañoñs en la cadena osicular. En el caso de un implantado coclear, como ya se ha explicado, durante la programación se ajustan básicamente dos parámetros, el mínimo nivel de estimulación a partir del cual comenzais a oir algún sonido y el máximo nivel de estimulación que os resulta confortable. Todos los sonidos que se captan por el micrófono, sean de la intensidad que sean, se mapean en ese rango y por lo tanto nunca pueden resultaros tan intensos que os resulten molesto. Si es así es que no habéis hecho los deberes en la programación y no se ajustó correctamente el máximo nivel confortable. Por otro lado, algunos implantes cuentan con control de ganancia automático de doble lazo, que hace que los sonidos de débil intensidad sean captados por el micrófono y los de muy alta intensidad sean atenuados también en el rango que podéis oir para que no se produzca un efecto de clipping o corte de los sonidos de alta intensidad. Otros no tienen esas funciones y requieren ajustes manuales.
Por otro lado los implantes también tienen una medida de seguridad que evita que puedan generar pulsos eléctricos por encima de determinados valores de carga a partir de los cuales podría generarse un daño celular en los tejidos que rodean a los electrodos. Luego en resumen, no, no se os puede provocar daño alguno por muy alto que sea el sonido a vuestro alrededor.
Por último respondiendo a la pregunta de los acúfenos. Estos tienen muy diversos orígenes, lo que complica enormemente su tratamiento. De hecho si alguien encuentra solución a estos, se hará rico. Pueden tener origen vascular, central, tumoral, auditivo, psicológico, etc, etc... Por ejemplo, en numerosas ocasiones, cunado se depriva de audición a un sujeto su cortex auditivo sigue intentando encontrar información que analizar y como esta no existe se la inventa, resultando en un acúfeno que se corresponde con la frecuencia que se ha perdido. Algo así como la sensación de miembro fantasma en los que han sufrido una amputación de alguno de los miembros. Respondiendo a virginia, esa sensación de acúfeno generada en el nervio auditivo cuando este anda un poco malito se debe fundamentalmente a que algo le está molestando, como por ejemplo un tumor que aplique presión sobre él, o un vaso sanguíneo que le dé por reposar sobre este nervio y le esté fastidiando con cada latido. En ocasiones también se produce este fenómeno al restablecer la audición, parece como si el cortex no supiera que hacer con toda la información y en algunos casos se produce un acúfeno. Realmente en la mayoría de ellos de haber un acúnefo desaparece o se mitiga mucho con el restablecimiento de la audición. En fín. El tema del acúfeno dá para mucho y para nada ya que no se puede ser concluyente y podríamos hablar de ello durante mucho tiempo sin llegar nunca a una solución universal.

Espero haber respondido a vuestras preguntas, disculpad el tono jocoso y hasta relajado empleado en ocasiones, pero es que a estas horas...
Disculpad también la extensión de mis post, pero es que cuando me animo no puedo parar.

lunes, 7 de septiembre de 2009

En día 238 ... MJ dijo

Hola a todos. Pues de las 3D paso a hablar de bandas frecuenciales respondiendo a la pregunta que hace ya días formulo nuestra amiga Tutxi.
Disculpas por la extensión...

El propósito de un implante coclear es el de restablecer la sensación sonora en personas hipoacúsicas profundas mediante la estimulación eléctrica del nervio auditivo en una estructura anatómica concreta donde este se encuentra ordenado espacialmente en función de la frecuencia sonora que debe detectar. Esa estructura anatómica es la cóclea.
El implante coclear ha de analizar el sonido y procesarlo de forma que los estímulos eléctricos que genere en la cóclea contengan información comprensible y sus usuarios puedan percibir los sonidos tanto débiles como muy intensos de forma cómoda. Este análisis y procesamiento forman parte de lo que se conoce como estrategia de codificación.
Cada fabricante de implantes cocleares aborda los desafíos tecnológicos que presenta el restablecimiento de la audición utilizando las soluciones tecnológicas que estima son más adecuadas para su diseño.
Un implante coclear genera pequeños impulsos eléctricos bifásicos en la cóclea a través de unos microelectrodos que se encuentran colocados en diferentes posiciones de la cóclea. A cada uno de estos electrodos se le asigna un determinado canal al que, a su vez, se le asigna una banda frecuencial.
Denominamos ciclo de estimulación a la secuencia de disparo de los pulsos bifásicos por parte de un implante coclear de forma que cada canal solamente dispara una vez y los canales disparan de forma secuencial, una vez que han disparado todos los canales de un implante coclear y se prepara para disparar de nuevo el primer canal, se iniciaría otro ciclo de disparo. Por ejemplo, imaginemos un implante coclear de 4 canales y que estos disparan según el orden 1, 2, 3, y 4; 1, 2, 3, y 4; así cada ciclo de estimulación de este implante se iniciaría con el disparo del canal 1 y se terminaría con el disparo del canal 4; iniciándose un nuevo ciclo nuevamente con el disparo del canal 1.
Se denomina banda frecuencial a la información extraída por el implante coclear para su análisis perteneciente al dominio de la frecuencia y comprendida entre dos valores de frecuencia determinados. Esto es, para hacerlo más sencillo imaginemos nuevamente un hipotético sistema de cuatro canales, que analiza entre 100 y 6000Hz. Así, dividiremos el espectro entre 100 y 6000Hz en cuatro “bloques”, por ejemplo el primer bloque comprendido entre 100 y 300Hz dispondrá de la información frecuencial existente en la señal captada por el micrófono que esté comprendida entre esos dos valores. El segundo bloque, por ejemplo, podría ser entre 301Hz y 2000Hz, el tercero entre 2001 y 3500 Hz y el cuarto y último entre 3501 y 6000Hz. En este caso tendríamos un hipotético implante coclear con cuatro canales, que puede transmitir la información comprendida entre 100 y 6000Hz y que tiene cuatro “bloques” o bandas frecuenciales cada una de ellas asignada a uno de los canales. De forma que por ejemplo al canal 1 le corresponde la banda 100-300Hz, al canal 2 la banda 301-2000Hz, al canal 3 la banda 2001-3500Hz y al canal 4 la banda 3501-6000Hz. En este ejemplo las bandas frecuenciales son absolutas, y mediante el sistema de análisis que empleamos cada canal proporciona solamente la información comprendida entre los dos valores de frecuencia determinados por su banda frecuencial, ni más ni menos.
Y en el momento del tiempo en que el implante genera el pulso bifásico en un determinado canal transmite a su vez la “potencia” (o amplitud) contenida en ese momento en la banda frecuencial codificada en la amplitud (o altura) del pulso bifásico. Nuevamente para determinar el valor de amplitud de ese pulso bifásico hay que emplear algún modo de análisis que nos permita conocer la cantidad de energía presente en ese momento del tiempo en la banda frecuencial correspondiente, para lo que se emplean fundamentalmente dos sistemas diferentes. Uno de ellos es mediante un rectificado y filtrado de paso bajo de la señal contenida en la banda frecuencial y otro sistema es el empleo de un algoritmo de cálculo basado en la transformada de Hilbert. Este último caso tiene una respuesta más lineal cuando la señal de entrada se encuentra muy modulada en amplitud, mientras que el rectificado y filtrado de paso bajo, por las características electrónicas del diseño, genera un rizado artificial de la señal de salida cuando la señal de entrada se encuentra muy modulada en amplitud.
Como hemos comentado, cada fabricante emplea unas soluciones tecnológicas u otras dependiendo de varios factores, como qué es lo que desea que haga su sistema, qué otros compromisos tecnológicos ha adquirido a la hora de diseñar su electrónica y qué posibilidades le permite esto, cómo cree que puede proporcionar mejores resultados a sus usuarios, a qué tecnología propia o externa tiene acceso, etc.… No obstante es importante tener en cuenta que las prestaciones auditivas de un implante coclear no dependen solamente de un paso determinado en el proceso de análisis de la señal, si no que en verdad depende del resultado de la suma de todos los pasos dados en ese proceso. Teniendo en cuenta a su vez que las prestaciones que pueden observarse en los usuarios como personas independientes dependen no solamente de esos procesos, si no adicionalmente de toda una serie de circunstancias personales como su historia auditiva, su experiencia, su patología o patologías asociadas, su capacidad de aprendizaje, el tiempo de evolución de su hipoacusia, etc… Lo que hace muy difícil pronosticar resultados antes de la intervención, así como comparar resultados entre dos sujetos diferentes. Ahora veamos de forma simplificada como cada fabricante, a fecha de hoy, realiza este análisis en función de la solución tecnológica que le ha parecido más oportuna.
En el caso de Coclear, el número de canales es 22 distribuidos en 22 mm que permite una cobertura coclear máxima de 420º. Cada canal tiene asignada una banda frecuencial, luego el numero de bandas frecuenciales a su vez es de 22. Utilizando la estrategia de codificación ACE, en cada ciclo de estimulación se estimulan aquellos 16 canales que superan un determinado valor de energía, potencia, amplitud de la señal o como lo queramos llamar. El fabricante lo llama máximas. La división del espectro sonoro que capta el micrófono en bandas frecuenciales se realiza mediante un algoritmo matemático conocido como transformada rápida de Fourier (que no furriel que era el cabo que tenían en la mili aquellos que la hayan hecho y que tenía a su cargo la distribución de suministros de determinadas cosas o actividades). La transformada rápida de Fourier es muy precisa para el análisis espectral, con bandas frecuenciales absolutas, como las del ejemplo anterior, cada canal proporciona solamente la información comprendida entre los dos valores de frecuencia determinados por el límite superior e inferior asignado a su banda frecuencial, ni más ni menos. Pero no es tan precisa en resolución temporal, es más, se presenta la media de los valores de esas frecuencias que han aparecido durante la ventana de tiempo que se haya empleado por la transformada rápida de Fourier para realizar el análisis. Una vez conocido qué canal ha de estimularse la amplitud del estímulo viene determinada por la amplitud de la envolvente de la señal de la banda frecuencial asignada y el ritmo de disparo de los pulsos bifásicos por el reloj interno del implante.
Entiéndase que los valores de canales, máximas bandas frecuenciales, etc… para todos los fabricantes pueden ser modificados por quien realice la programación para adaptar el implante a las condiciones especificas de cada usuario, pudiendo ser su número como máximo el expresado y como mínimo el que el profesional que realiza la programación estime oportuno por las condiciones anatomopatológicas del usuario y técnicas particulares de su implante.
En el caso de Advanced Bionics, el número de canales es 16 distribuidos a lo largo de 25 mm que permite una cobertura coclear máxima de 450º, el análisis frecuencial también se realiza mediante una transformada de Fourier. Pero en su estrategia de codificación HiRes120, en lugar de extraer 16 bandas frecuenciales extrae 120. En cada ciclo de estimulación, en lugar de asignar una única banda frecuencial a un canal calcula las 15 bandas de las 120 que superan una cierta máxima y determina cual sería la posición en la cóclea de esas 15 bandas asignando a cada banda frecuencial un par de electrodos en función de la posición que deba tener la banda frecuencial en la cóclea. Así, para cada par de electrodos existen 8 bandas frecuenciales a elegir, entonces, cuando los 16 electrodos estos se conjugan en 15 pares, por lo tanto 15 multiplicado por las 8 bandas frecuenciales entre las que puede escoger por par de electrodos en cada ciclo de estimulación nos dan las 120 bandas frecuenciales posibles de las que habla el fabricante.
Cuando dispara el pulso en cada canal (par de electrodos) genera pulsos bifásicos simultáneos en los dos canales adyacentes, controlando la amplitud del pulso en cada canal para que se genere una región con mayor carga eléctrica en la posición intermedia entre esos dos canales donde teóricamente debería detectarse la frecuencia correspondiente a esa banda. Esta particularidad permite que variando las amplitudes de los pulsos bifásicos enviados a cada electrodo del par, pueda desplazarse la región de máxima carga hasta 8 posiciones, según menciona el fabricante, comprendidas entre los dos electrodos del par. El propósito de esto teóricamente es mejorar la resolución espectral más allá de lo que permitiría el número de electrodos físicos que disponibles en la cóclea, ya que si quisiéramos construir una guía de electrodos con 120 puntos posibles de estimulación en la cóclea deberíamos tener al menos 120 cables y 120 contactos en esa guía de electrodos. Esto supondría un contenido metálico y tamaño de la guía de electrodos demasiado grandes para que pueda ser empleada en la clínica habitual. Su aproximación es bastante creativa, sin embargo requiere una enorme capacidad de cálculo por parte del procesador que a su vez incrementa sensiblemente la cantidad de energía necesaria para hacer funcionar el sistema.
Una vez conocido qué canal ha de estimularse la amplitud del estímulo viene determinada por la amplitud de la envolvente de la señal de la banda frecuencial asignada y el ritmo de disparo de los pulsos bifásicos por el reloj interno del implante.
En el caso de MED-EL el número de electrodos intracocleares es 24, el número de canales es 12 (cada canal cuenta con dos electrodos) distribuidos a lo largo de 31 mm que permite una cobertura coclear completa de hasta 720º. El número de bandas frecuenciales extraídas de la señal sonora original es de 12. Sin embargo para extraer del sonido original, las bandas frecuenciales, en lugar de emplear una función matemática que halla la existencia de frecuencias comprendidas entre dos valores en un determinado tiempo y que consume capacidad de cálculo del procesador y energía extra, emplea una solución de hardware que presenta un banco de filtros de paso de banda constituido por filtros triangulares (FIR). Estos filtros generan bandas frecuenciales continuas que no son absolutas como las del ejemplo ni limitan la resolución temporal del análisis como lo hace la transformada de Fourier, esto es, si la frecuencia analizada es próxima al valor central del filtro esa frecuencia solamente estará presente en esa banda frecuencial, pero a medida que nos alejemos de la frecuencia central y nos aproximemos al valor de la siguiente banda frecuencial, la señal será captada por los filtros de las dos bandas, teniendo un mayor peso específico en aquella banda frecuencial de la que esté más próxima del valor central. Al realizarse esta operación por hardware no compromete la potencia de cálculo del procesador ni su consumo. Mediante la estrategia de codificación FSP-1 actual, una vez que se generan los pulsos bifásicos de estimulación (que en los sistemas de Implante Coclear producidos por MED-EL en cada ciclo de estimulación estimulan todos los canales disponibles y no solamente los que superen un valor máximo) el pulso generado en un determinado canal puede tener componentes frecuenciales de los canales adyacentes, inmediatamente superior o inferior. Una vez liberado el pulso bifásico en un determinado canal, la carga eléctrica generada permanece en el medio donde se liberó durante un pequeño espacio de tiempo de forma que se produce un efecto de sumación temporal a la carga eléctrica generada por el canal inmediatamente superior o inferior cuando este genera su pulso de estimulación desplazando el pico de máxima carga a una posición intermedia entre ambos canales en función de la componente frecuencial de la banda frecuencial asignada a este canal que hubiera sido incluida en la banda frecuencial del canal anterior. Esto genera un fenómeno de guiado del campo eléctrico similar al que hemos descrito anteriormente mejorando la resolución espectral más allá de lo que nos permite el número de electrodos físicos y generando picos de percepción intermedia entre los canales que no estarían limitados a 120 ni a un número en concreto si no al número de neuronas disponibles para transmitir el mensaje. Todo ello sin dedicar capacidad de cálculo del procesador y por lo tanto reduciendo el consumo energético del mismo. Adicionalmente a esto, en la estrategia FSP-1, los pulsos generados en los canales de baja frecuencia (por debajo de 1000 HZ) están sincronizados con la estructura fina temporal del espectro sonoro. Aportando una mejor resolución temporal de lo que se podría aportar solamente presentando la evolución de la envolvente de la señal sonora. Parece ser que esto tiene un cierto impacto en la discriminación de la palabra en entornos difíciles, la naturalidad del sonido y la naturalidad de la música.
La amplitud de cada estímulo viene determinada por la amplitud de la envolvente de la señal de la banda frecuencial asignada en el momento en el que se genera el estímulo y el ritmo de disparo de los pulsos bifásicos de los canales de estructura fina temporal (aquellos inferiores a 1000Hz) viene determinado por la modulación de frecuencia de la banda frecuencial asignada, no por el reloj interno del implante. Con lo que se pretende representar mejor la información contenida en la señal original.
En cualquier caso es significativo que un usuario de implante coclear no solamente escucha 22, 16, 12 ó 120 tonos distintos, Si eso fuese así un piano solamente tendría tantas teclas distintas como canales o bandas frecuenciales tuviera el implante del usuario que escucha el piano. Sin embargo existen usuarios que pueden diferenciar tonos de ¼ de octava y según algunas publicaciones los usuarios de IC pueden distinguir entre 900 y 80 tonos diferentes (dependiendo de su experiencia, historia auditiva, educación musical, condiciones físicas, patológicas, etc…) Estos números son muy superiores a 22, 16 ó 12, lo que indica que el fenómeno de sumación de campos eléctricos generados por los canales al disparar sus pulso eléctricos y por lo tanto la generación de picos de percepción intermedios es algo que se produce en todos los implantados cocleares. Otra cosa es que el propio implantado esté capacitado para discernir este fenómeno, y que la información que se aporte sea la adecuada, de ahí la variabilidad entre casos.

Espero haber resuelto alguna duda. Abrazossss

miércoles, 29 de julio de 2009

En día 197... MJ dijo

Perdona Chema, ayer acabamos tarde y pensé que sería mejor responder a tu pregunta con la fresquita mañanera.

Chema, si quieres puedes verlo así.

Realmente no cuenta tanto el número de canales como el número de neuronas, o la extensión de poblaciones neuronales, que se estimulan con una información diferente.
Para que te hagas una idea, en oídos normales el número de neuronas presentes en el órgano de Corti es de 30.000 podemos asumir que en hipoacusias neurosensoriales sin afección neuronal ese número es similar, mientras que en malformaciones de Mondini estas oscilan entre 7.000 y 16.000 con una media de 11.000. Puedes hacer tu los cálculos sobre la relación canales/neuronas a estimular y verás lo trivial que resulta ese número.

Por otro lado un electrodo solamente tiene sentido si su percepción (por parte de un usuario experimentado) representa un tono o timbre diferente al del los electrodos adyacentes.
Como creo que ya hemos comentado anteriormente, se trata de reclutar neuronas a lo largo de toda la extensión coclear. Estamos trabajando en un espacio muy pequeño. Si estirásemos una cóclea , desde la entrada a la misma por la ventana redonda hasta el apex, tendríamos una longitud entorno a 31 mm con ciertas variaciones entre individuos.
En ese reducido espacio hay que situar los electrodos y su cableado (de aproximadamente 1/100 del espesor de un cabello humano). Cuando mayor sea el número de canales físicos, mayor es el contenido metálico de la guía de electrodos y por lo tanto su rigidez. Lo que implica un mayor esfuerzo necesario para su inserción, sobre todo a partir de la primera espira coclear. Lo que a su vez incrementa las probabilidades de generar traumatismos mecánicos durante la inserción en las estructuras cocleares.

Por otro lado, recuerda que estamos estimulando eléctricamente un tejido vivo con unos electrodos situados dentro de un medio conductor, como son los fluidos cocleares. Cuando un electrodo estimula, genera un campo de carga eléctrica a su alrededor que al alcanzar a las neuronas del ganglio espiral produce la despolarización de su membrana celular y el disparo del potencial de acción, que es lo que interpretáis como sonido.
Como nos encontramos en un medio conductor, ese campo eléctrico se dispersa nada más ser generado, sumándose a los campos eléctricos de los electrodos que se encuentran próximos a él, además, fortuitamente porque cada canal genera un pulso bifásico de amplitud diferente que, por otro lado, pueden estar hasta en oposición de fase, se generan diferencias de potencial eléctrico entre los electrodos de dos, o más, canales diferentes. Todo esto produce un fenómeno conocido como "interacción entre canales", que distorsiona la claridad de la estimulación que queremos producir. Luego, como el espacio de trabajo es confinado, a mayor número de electrodos menor distancia entre los mismos y mayor interacción entre los canales.

Este es uno de los desafíos a los que nos enfrentamos como fabricantes y como científicos. La estimulación eléctrica dentro de un medio conductor con dimensiones muy reducidas es poco selectiva y no todo lo controlable que deseáramos. Pero, a día de hoy, es la única forma plausible y eficaz que tenemos.
No obstante toda la industria, en sus investigaciones, está tratando de utilizar algunas propiedades de la interacción entre canales para adecuar los picos de carga generados a vuestra percepción.
Aunque se disponga de un número reducido de canales (en la mejor de las condiciones) usuarios experimentados pueden discriminar entre 40 y aprox. 900 tonos diferentes, número muy superior al de canales y parte de la magia de la interacción entre campos eléctricos.
En fin,ten cuenta que este es un campo de vanguardia en la medicina, donde aún queda mucho por investigar y aprender.

Espero haber arrojado algo de luz sobre este asunto o quizá os he liado un poquito más. En ese caso mis más sinceras disculpas.
Un fuerte a brazo.

PS: No caigáis en la tentación de reducir todo a un número. Esa es una visión demasiado simplificada de la complejidad del Universo.

lunes, 27 de julio de 2009

En día 196... MJ dijo

Buenas noches a todos,

Lo siento, es lunes y aunque sea tarde, toca un poquitín de teórica...

Respondiendo a Chema (sinceramente no se que día, ni a qué hora, me he perdido, lo siento...) en referencia a la adaptación a distintos entornos como puedan ser ruido, susurros, etc., el procesador de audio OPUS 2 emplea la tecnología de Gestión Automática del Sonido.

La tecnología de Gestión Automática del Sonido de los procesadores de palabra OPUS asegura que los sonidos, tanto de baja como de alta intensidad, sean escuchados de forma clara y cómoda en todas las situaciones. Mientras otros sistemas de implantes cocleares hacen necesario el uso de conmutadores o botones para adaptarse a entornos que presentan una mayor dificultad de audición, esta excepcional tecnología asegura que todos los ajustes se realicen automáticamente sin que el usuario tenga que realizar acción alguna.
Aquí podemos hablar de VENTANA DE ADAPTACIÓN AUTOMÁTICA DEL SONIDO y del CONTROL AUTOMÁTICO DE GANANCIA DE DOBLE LAZO (AGC). Por favor véase aquí más información:
http://faja.me/bq

Enrique...todos y cada uno, he dicho. Por favor no te sientas excluido ☺

Por partes.
MED-EL se dedica a la fabricación de Implantes Auditivos (cocleares, oído medio, EAS). No se dedica a la venta de baterías. Para ello existen ya muchos fabricantes de baterías “estándar” y proveedores. Nosotros también tenemos que comprar las baterías a dichos fabricantes. Lo que hacemos para dar servicio a nuestros usuarios cuando lo demandan. Además monitorizamos continuamente la calidad de las baterías que nos suministran así como otras que puedan surgir en el mercado para intentar resolver, lo antes posible, las incidencias que podamos observar en esas producciones.
Respecto a las pilas que hemos localizado del nuevo fabricante, aún seguimos esperando que nos sirvan el primer pedido.
Las baterías recargables Da capo no entran dentro de lo que podríamos denominar “estándar” ya que se han desarrollado y producido específicamente para un procesador de audio determinado. El único motivo por el que MED-EL ha fabricado esta batería no es otro más que el de poder cubrir una demanda en alza por parte de nuestros usuarios.

Respecto a los "programitas piratas" que mencionabas guardados en la trastienda y a la programación, ...me remito al comentario que publiqué el 23 de Junio:

En ningún caso se guardan desarrollos tecnológicos para emplear al cabo de algún tiempo, muy al contrario se sigue investigando constantemente para mejorar la información aportada al paciente. Pero el proceso cognitivo de aprendizaje de cada persona es único y puede necesitar de más o menos tiempo. Por si fuera poco, esto no se puede saber con anterioridad a la implantación, y será a partir de entonces donde la colaboración entre el paciente y el personal cualificado que se encarga de la adaptación de su procesador (esto está en negrita) será esencial para conseguir la mejor adaptación posible para ese caso particular.

No obstante se sigue estudiando y analizando nuevos aspectos de programación, pero a nivel experimental. Este tipo de cosas se hace en entornos controlados y tan solo se pueden hacer llegar al uso clínico cuando los resultados son satisfactorios y están probados. Disculpa, pero organismos reguladores internacionales (FDA, TÜV, CE Mark) se ocupan de controlar y auditar externamente nuestro trabajo. Estamos trabajando con equipos médicos, no como en el caso de los audis, donde la regulación es tremendamente compleja y restrictiva para vuestra seguridad y seguimiento de vuestros casos. Créeme, es un trabajo muy serio.

Enrique, no existe información políticamente incorrecta que ayude a “tunear” en casa un procesador de voz para conseguir milagros. Los profesionales que se ocupan de la programación de cada uno de vuestros casos disponen de la formación necesaria para realizar su trabajo de la forma más eficiente posible. Cuando estos se encuentran con un caso especialmente difícil, toda la información disponible se discute entre nuestro equipo de expertos y se busca la solución más óptima para ese caso. Como ya hemos dicho repetidamente, cada caso es único, como cada persona y las soluciones que pueden servir en un caso puede que no sirvan en otro, no existen programaciones estándar. Por eso es esencial vuestra colaboración absoluta durante las sesiones de programación, así como que sigáis las instrucciones del profesional que os atiende y le aportéis información veraz sobre vuestras sensaciones Su trabajo es traducir vuestro lenguaje “…me molesta arrugar papel, etc…” a la aplicación técnica que debe usar para corregirlo, por ejemplo.

La programación del procesador solo es el principio. Vuestro trabajo constante es lo que marca la diferencia.
FineTuner y como sacare partido:
Como ya os hemos dicho, nuestros procesadores hacen gran parte del trabajo automáticamente, habitualmente no necesitáis estar tocando botoncitos ni controles para que funcione como debe, por ese motivo OPUS 2 se diseñó sin controles, displays y cosas similares que consumen adicionalmente baterías y que también son fuente de problemas. Ahora bien. En ocasiones es posible que tengáis un día más o menos “sensible” y los ajustes de volumen que el día anterior os resultaban satisfactorios, ahora os resulten demasiado intensos o algo débiles, así que FineTuner os permite hacer un ajuste que seguramente no tengáis que modificar a lo largo del día. De hecho después de diez años de procesadores retroauriculares, hemos observado que la mayor parte de los usuarios que funcionaban bien con su implante no hacían modificaciones en sus controles por que no las necesitaban. Dirás que hay personas que si lo necesitan, pues bien, para ellos está el FineTuner.
Un ajuste que puede resultar útil en algunas ocasiones, como por ejemplo con ruido de fondo, como en cafeterías cuando quieres entender a la persona que tienes más próxima y el ruido de fondo no es mucho más intenso que su voz, es el empleo de la sensibilidad (o los botones de los orejos, como los llamáis) Veamos si puedo explicarlo correctamente:
La sensibilidad se refiere a la ganancia de la primera etapa de preamplificación del micrófono, o lo que es lo mismo, lo que el micrófono capta del sonido ambiente. De forma que si reduces la sensibilidad al mínimo, solamente recoge sonidos muy intensos o muy próximos al micrófono. Esos sonidos son después codificados y preparados por la estrategia de codificación para que podáis entender la estimulación eléctrica, generándose los pulsos de estimulación de forma que se encuentren entre dos parámetros de programación que vosotros debéis seleccionar, durante las sesiones de programación el Umbral de audición y el máximo nivel de confort, ajustándose al volumen que selecciones y la curva de compresión seleccionada durante vuestra programación. Así, con los botones de los “orejos” seleccionas lo que recoge el micrófono y con el volumen ajustas su nivel al volumen que te resulte agradable.
El volumen y la sensibilidad no se deben considerar por separado, es su uso conjunto adecuado lo que más os puede ayudar.

martes, 21 de julio de 2009

En día 189... Fra dijo

Os pongo una noticia científica relacionada con el I.C

Científicos en Estados Unidos presentaron lo que dicen es la última generación
de implantes auditivos.
------------------------------------------------------Se trata de un pequeñísimo electrodo que se implanta directamente en el nervio auditivo.

El nuevo aparato, según los científicos de la Universidad de Michigan, funciona mejor que los implantes cocleares, que actualmente son la tecnología más moderna.

Se espera que los nuevos implantes ayuden a la gente profundamente sorda a oír con una amplia gama de frecuencias sonoras. Pero hasta ahora sólo ha sido probado en animales, indica el artículo publicado en la Revista de la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología.

Posibilidades.
Los implantes cocleares, que se usan desde mediados de los '80, se colocan cerca del nervio que transporta las señales sonoras al cerebro. Sin embargo, estos aparatos están separados del nervio auditivo por una pared ósea, lo cual a menudo dificulta al usuario escuchar sonidos de tono bajo.

"Hoy en día estamos llevando a cabo dos tipos de implantes" dijo a BBC Ciencia el doctor Javier Cervera, del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Niño Jesús en Madrid. "Cuando el nervio auditivo está lesionado o no funciona se están probando implantes en el tronco cerebral, pero todavía no son muy eficaces en seres humanos".

"Así que si el nervio auditivo está integro y funciona bien lo que hacemos para estimular el nervio auditivo es una implantación en la cóclea, las cuales funcionan totalmente", agrega el experto. En experimentos con gatos, el equipo de Michigan logró colocar el minúsculo aparato dentro del propio nervio auditivo de los animales.

Según los investigadores las pruebas mostraron que el implante funciona bien sobre una amplia gama de frecuencias. Los científicos midieron las respuestas cerebrales de los gatos a los sonidos, y compararon los resultados con los de gatos a quienes de les había colocado implantes cocleares.

Los resultados, indican los científicos, demostraron que el contacto íntimo del electrodo con las fibras del nervio logra una activación más precisa de las señales de frecuencias específicas. Esto, afirman, reduce las necesidades de la corriente eléctrica y disminuye dramáticamente la interferencia entre los electrodos cuando éstos son estimulados simultáneamente.

Cinco años
Los implantes cocleares, dicen los expertos, han marcado una revolución para los trastornos auditivos. "Para las personas que no oyen absolutamente nada, los implantes cocleares tienen una eficacia total y absoluta", afirma el doctor Javier Cervera. "Hoy en día estamos operando niños de 8 o 10 meses de edad y son niños que con este implante pueden oír perfectamente y lograr un desarrollo lingüístico completamente normal", agrega. Igual que los nuevos aparatos, los implantes de cóclea son pequeños electrodos que reciben señales de un procesador externo de sonidos. Y están diseñados para estimular el nervio auditivo para producir el sentido de audición. Pero su ubicación, que los separa de las fibras del nervio auditivo por una pared ósea y líquido, es una limitación. Como el acceso a las fibras del nervio se distorsiona, el efecto que producen es como escuchar a alguien detrás de una puerta. Los nuevos implantes, si funcionan exitosamente en seres humanos, podrían ofrecer muchos mayores beneficios afirman los expertos. El nuevo aparato podría beneficiar a los mismos pacientes que ahora son candidatos a los implantes cocleares. Estos son, los profundamente sordos, que no escuchan nada, y los severamente sordos, cuya capacidad auditiva es muy reducida. Los investigadores ahora monitorearán durante dos años la forma como el nervio auditivo se ajusta al nuevo implante. Y si los resultados son positivos podrían comenzar las pruebas en humanos en unos cinco años, afirman.

Fuente:
http://terranoticias.terra.es/ciencia/articulo/ultimo_implantes_sordos_1636692.htm

jueves, 16 de julio de 2009

En día 185... MJ dijo

Angel,
Respecto a los sistemas de implantes cocleares de la marca MED-EL, no hay ningún problema al trabajar donde existe alta tensión ni cerca de grandes transformadores de energía. En todo caso es posible que se pueda inducir algún ruido, sin ningún tipo de consecuencia, en el micrófono, o con mayor probabilidad ese ruido se genere en las bobinas de inducción magnética cuando están activadas (como la posición T de los audífonos) y desaparecerán a medida que te alejes de los campos electromagnéticos generados, tal y como ocurre en ocasiones al pasar por un arco de seguridad.

Por otro lado la intensidad de los campos magnéticos asociados a esas tensiones que nos indicas no son suficientes para influir ni sobre el imán ni sobre el comportamiento o la integridad de la electrónica del implante.
Eso sí, ten en cuenta que tendrás que descargarte de electricidad estática antes de tocar tu procesador o la zona donde lleves el implante (tocando una toma de tierra, por ejemplo un grifo, un radiador, etc)

Pero por favor no metas los dedos en el enchufe :)

Y disculpa, no vi tu comentario.

Un abrazo,
MJ

En día 185... MJ dijo

Hola a todos,

Respondiendo a la pregunta que me lanzó Virginia ayer y para aclarar dudas respecto a la conexión directa entre el procesador de audio del IC y cualquier dispositivo que esté conectado a la red eléctrica:

PRECAUCIÓN
Según las disposiciones de las directivas que regulan el desarrollo, uso y empleo de los equipos médicos, los usuarios de implante coclear han de estar aislados del suministro eléctrico general que alimenta los aparatos tales como televisores, equipos de música, etc.
Para ello existen diversas alternativas en el mercado que siempre consisten en conectar un emisor a la salida de audio de dicho aparato. El emisor puede ser de FM, infrarrojos, aislamiento galvánico, lazo inductivo, etc. Y el receptor de esa señal, alimentado por baterías, se conectará directamente al procesador de audio del usuario del IC., o bien, en el caso de utilizar lazos inductivos, el receptor consistiría en la bobina inductiva ya incluida en los procesadores de audio de última generación, por ejemplo OPUS 2.

EL OBJETIVO DE ÉSTO ES AISLAR AL USUARIO DE LOS POTENCIALES PICOS DE TENSIÓN QUE, POR DIVERSOS MOTIVOS, PUEDAN OCURRIR EN LA RED GENERAL DE SUMINISTRO ELÉCTRICO. PICOS QUE DE LLEGAR DIRECTAMENTE A LA ENTRADA DE AUDIO EXTERNA DE LOS PROCESADORES PODRÍAN DESTRUIR SU ELECTRÓNICA.

Espero que esta información os haya sido útil.

Un fuerte abrazo para Pepe y para todos los pepeblogeros,

MJ
MED-EL Sucursal en España

lunes, 13 de julio de 2009

En día 181... MJ dijo

Acabo de leer el comentario de Tutxi. ¡Cuánto me alegro! Cada vez se la ve más convencida de la implantación coclear y eso es fundamental.

Respecto a la implantación bilateral se ha demostrado que el resultado obtenido en lo que se refiere a inteligibilidad del habla es superior. Existen numerosos estudios que así lo demuestran. Bueno resumiendo sin tecnicismos:

Ventajas de la Audición por ambos oídos

La audición binaural, "audición en estéreo", posee distintas ventajas tales como la localización precisa del sonido, el aumento de la discriminación del sonido, y la mejora en la comprensión del habla.

Localización y Discriminación del Sonido
La localización de la fuente y la distinción entre los diferentes tipos de sonidos son las ventajas clave de la audición binaural. Estudios con usuarios bilaterales han demostrado que la localización del sonido, también conocida como audición espacial, se puede restablecer satisfactoriamente.

Comprensión del habla

Uno de los mayores beneficios de la implantación coclear bilateral es la mejora en la inteligibilidad y en la comprensión del habla tanto en ambientes silenciosos como con ruido de fondo. La audición binaural proporciona pistas esenciales que facilitan la percepción verbal, especialmente en entornos ruidosos o en situaciones de grupo ("efecto cocktail").

MJ
MED-EL Sucursal en España

En día 181... MJ dijo

Queridos tod@s,

Tal y como comenté, os envío este mensaje para informaros del comunicado recibido por nuestra central en Austria sobre las baterías tipo 675 Zinc-Aire que utiliza el Implante Coclear MED-EL.

A finales de 2008 comienzan a detectarse incidencias en relación a la reducción de la vida de las baterías con el procesador de audio OPUS 2. Inmediatamente se inician tests para encontrar la causa del problema. Conclusión de nuestro Research&Developement Dep.: Cuando el consumo es más elevado de lo habitual, como por ejemplo la conexión a sistemas FM, las baterías Rayovac 675 Extra Advanced no son capaces de proporcionar suficiente energía. Dos causas:

1. Los últimos modelos de sistemas FM son más pequeños pero consumen más energía que anteriores modelos (De 2 mA---a 2.5 o 3mA). Esta energía adicional la proporciona el procesador OPUS 2.

2. Se observó una "reducción energética" en las baterías Rayovac 675 Extra Advanced, comparando los resultados de las pruebas realizadas en 2006 con los resultados obtenidos en 2009 con el mismo modelo de procesador de audio, OPUS 2.

Fue entonces cuando se contacta con el fabricante Rayovac. MED-EL se reune en Enero en Innsbruck con dos representantes de la marca. Se nos proporcionaron distintas partidas de baterías pero la incidencia persistió.

Las investigaciones siguen abiertas por lo que actualmente MED-EL recomienda la utilización de baterías de alta potencia que sean capaces de proporcionar más energía que las baterías habituales. Los siguientes tipos de baterías son de alta potencia:

-Rayovac Cochlear Advanced

-Varta/PowerOne p675 IMPLANTplus

-ZeniPower A675P (la P indica que estas baterías son de alta potencia)

-ICellTech Cochlear Plus

Por lo tanto, MED-EL ha seleccionado las baterías de alta potencia ZeniPower A675P para ser incluidas dentro del maletín del paciente una vez haya finalizado la tramitación de documentación y se haya recibido el primer pedido de ZeniPower.
............
Aprovecho también para recordaros que tenéis a vuestra disposición las baterías recargables de Ión-Litio DaCapo. Actualmente tienen una duración de 10-12 horas y soportan 500 ciclos de carga (1-1.5 años), a partir de los cuales su capacidad de carga se reduce al 80%.

MJ
MED-EL Sucursal en España

martes, 23 de junio de 2009

En día 157... MJ dijo

Queridos tod@s,

Espero poder aclarar las dudas que han surgido sobre FineHearing y ante todo pido disculpas por la extensión del mensaje. Perdona Pepe, era necesario.

La tecnología FineHearing? es la combinación de la tecnología disponible en la generación de procesadores OPUS y los implantes de MED-EL que aporta el procesamiento de la estructura fina del sonido a los pacientes implantados con estos dispositivos, más allá de lo que hasta ahora estaba disponible que era la evolución en el tiempo de la envolvente de la señal sonora en cada banda frecuencial. La estructura fina sonora está presente en frecuencias inferiores a 1 KHz y codificada en la modulación de la frecuencia de las bandas frecuenciales hábiles por debajo de ese valor, donde las neuronas del ganglio espiral son capaces de transmitir esa codificación frecuencial en base a su ritmo de batida o disparo de sus potenciales de acción. Esta tecnología está disponible y se emplea desde el primer día en todos los pacientes implantados con la tecnología I100 (modelos de implante Pulsar y SONATA) y que emplean la generación de procesadores OPUS 1 y/ó 2. Para aquellos pacientes implantados con generaciones de implantes anteriores, como COMBI 40+ esa tecnología está disponible mediante una adaptación de OPUS 1 ó 2 a las posibilidades técnicas de los implantes que porta el paciente.

El proceso de adaptación de un paciente a un implante coclear es único y depende de numerosos factores más allá de la tecnología empleada, como son: la historia auditiva del paciente (cuanto mayor sea su experiencia auditiva menor es el tiempo de adaptación), la existencia o no de patologías asociadas, el estado de su nervio auditivo y el proceso de adaptación del paciente a la estimulación eléctrica. Esto supone que la evolución de los usuarios de implante coclear no sea igual de unas personas a otras, que durante el primer año de uso del implante se haya de someter al paciente a diversos procesos de programación de su procesador para adaptar los parámetros de estimulación a la respuesta fisiológica de este. Por si esto no fuera poco, la respuesta fisiológica del paciente a la estimulación eléctrica varía a lo largo del primer año siendo esta variación mayor cuanto menor es la experiencia aditiva previa del usuario. En algunos casos los procesos degenerativos nerviosos que han provocado la hipoacusia continúan en el tiempo o han afectado la estructura del nervio auditivo, de forma que la variación de la respuesta fisiológica a la estimulación eléctrica puede ser incluso mayor. El motivo de las revisiones de la programación del procesador de voz no es otro que el de adecuar los parámetros de estimulación a las condiciones fisiológicas y evolución de la experiencia auditiva del usuario.
Por otro lado, la tecnología de los implantes cocleares es la tecnología más avanzada disponible en este momento en medicina, y se encuentra en continuo desarrollo. Ese desarrollo se produce en el día a día trabajando con las estrategias de codificación actuales. En este sentido FineHearing, en este momento, está trabajando en el modo de codificación de estructura fina FSP1. A medida que se gana experiencia en este modo de estimulación surgen nuevas ideas que pueden ser aplicadas en modos de codificación futuros soportados por FineHearing, pero el camino no está escrito, se hace camino al andar (como decía el poeta). Los fisiólogos siguen aprendiendo como funciona en detalle la codificación del sonido en la audición normoyente a través de la experiencia con próstesis auditivas e implantes cocleares, esto hace surgir nuevas ideas que se aplican a los desarrollos de las estrategias de codificación. Por ese motivo, la tecnología puede estar preparada para hacer determinadas cosas, pero es necesario desarrollar el conocimiento sobre qué cosas son útiles y qué cosas no en función de la experiencia que se va adquiriendo con el tiempo. Aunque parezca mentira, a día de hoy, aún quedan muchas cosas por aclarar sobre como funciona la audición en personas normoyentes y como trasladar ese conocimiento a los usuarios de prótesis e implantes auditivos.
La experiencia con EAS (Estimulación Eléctrico Acústica) demostró científicamente que el aporte de la estructura fina a los usuarios de implante coclear mejoraba sensiblemente su discriminación al escuchar en entornos de escucha difíciles (con ruido de fondo) y la naturalidad de la música al comparar con la audición de estos sujetos sin aportar la estructura fina. MED-EL ha procurado incluir ese tratamiento de la señal en el desarrollo de sus nuevos procesadores e implantes y esa tecnología se activa desde la primera programación de cada usuario. Sin embargo por las condiciones, expresadas con anterioridad, que influyen en la capacidad de análisis auditivo del usuario, algunos podrán detectar esa información sutil y hacer uso de ella en poco tiempo y para otros ese proceso cognitivo de aprendizaje puede ocupar más tiempo.

En ningún caso se guardan desarrollos tecnológicos para emplear al cabo de algún tiempo, muy al contrario se sigue investigando constantemente para mejorar la información aportada al paciente. Pero el proceso cognitivo de aprendizaje de cada persona es único y puede necesitar de más o menos tiempo. Por si fuera poco, esto no se puede saber con anterioridad a la implantación, y será a partir de entonces donde la colaboración entre el paciente y el personal cualificado que se encarga de la adaptación de su procesador será esencial para conseguir la mejor adaptación posible para ese caso particular.

Espero haber resuelto vuestras dudas.
Aprovecho también para saludar a todas las personas que hacen posible este blog y les animo a que sigan consultando cualquier duda que les surja.

¡Aquí estaremos!

Atentamente,

MJ
MED-EL España